HOLA!!!!
Acabo de leer este post del blog http://www.escuelademama.com, un blog que sigo desde sus inicios y que me encanta. He pensado en compartirlo en mi blog, porque me parece una idea fabulosa para poner en práctica con los peques de la casa. Es una forma de entender y celebrar los campos en la Naturaleza y la oportunidad de vivir cada cambio como una fiesta. Espero que os guste, y si es así, pasad por el blog y echarle un ojo, no tiene desperdicio.
Vivir la naturaleza a través de los cambios de las estaciones es muy importante para todos. Sentir el proceso de la madre tierra nos ayuda a entender quienes somos y donde vivimos.

Ellos esperan con ilusión y asombro estos cambios, por lo que debemos proporcionales el que disfruten de la naturaleza y de las actividades relacionadas que podamos hacer en cada una de ellas.
El ciclo de la vida se repite año a año con el paso de las estaciones. Si estamos conectados con la naturaleza también entenderemos lo que nos sucede a nosotros en el tiempo de una manera mucho más consciente.
Podemos hacer diferentes actividades a lo largo del año con los niños para celebrar y disfrutar cada transformación de la naturaleza, ahora os aconsejaré unas cuantas:
♥ Una muy bonita que gusta mucho a todos es la de la crear, en un rincón de nuestra casa o aula, una mesa de estación. Si aún no sabes que significa ya mencioné que era y como hacerla en otro post aquí.
♥ Por eso a parte de traer elementos de la naturaleza y colocar flores, podemos fabricar o coser algunas decoraciones estacionales para la mesa o nuestra casa. Podemos realizar Madres Tierra, hadas, gnomos, niños semilla, niños flor, animalitos de fieltro, tallados en madera, pequeños muñecos de pie que simbolicen parte de cuentos tradicionales de cada estación, como los del pesebre en Navidad, los conejitos de Pascua, el Rey Invierno, etc.
♥ Nos ayuda mucho poder celebrar cada fiesta estacional para seguir con las tradiciones de cada región y entender el paso del tiempo. Como la fiesta de la cosecha, la fiesta de la luz, la castañada, la Navidad, la Pascua, la fiesta de mayo, San Juan, etc. Seguro que encontraremos cuentos y canciones típicas para cada estación que enseñar y cantar con los niños. Por otro lado, podemos intentar de acudir a ferias tradicionales y artesanas donde muestran productos naturales.
♥ Una actividad ideal sería poder cuidar de un pequeño huerto donde cultivar plantas de temporada e ir cosechando sus frutos.
Si no disponemos de mucho espacio puede ser perfecto unas macetas en el balcón.
♥ También podemos cocinar con los niños alimentos de cada estación y de temporada, a ellos les va a encantar poder participar en la cocina de las comidas y dulces típicos.
Por ejemplo:
Los helados naturales y limonadas en verano.
Las castañas, calabazas y boniatos en otoño.
El roscón y las galletas de Navidad en invierno.
Los buñuelos de cuaresma y bizcochos decorados con flores en primavera.
♥ Otra cosa que podemos hacer es un dietario de la naturaleza, coleccionando todo lo que vayamos encontrando a nuestro alrededor. En él, podemos ir haciendo dibujos de lo que vemos, observando e ilustrando cada bichito o animal que veamos o cada cambio que notemos de los árboles, colocando hojas, ramitas, fotos y pequeños tesoros naturales como bellotas, conchas, caracolas, semillas, etc.
“Al finalizar el año nos asombraremos con la belleza de nuestro dietario”.
♥ Sería precioso poder hacer alguna manualidad relacionada con cada estación con nuestros hijos. Hay muchísimas posibilidades. Por ejemplo es hacer decoraciones para las ventanas con transparencias, guirnaldas con elementos de la naturaleza, algún dibujo enmarcado, fabricar coronas con ramas, recoger y secar hierbas aromáticas, hacer germinar semillas o incluso fabricarnos nuestro propio calendario.
“Entender lo que significa cada estación, vivirla de una forma acogedora con asombro y observación, recoger ofrendas de la naturaleza y celebrar lo que nos proporciona nos hace sentirnos más conectados con nuestra esencia de ser humano que convive en un planeta sorprendente”.
En un pequeño resumen de cada estación os indico los pequeños indicios que suceden y que podemos compartir con nuestra familia:
El invierno es un momento de recogimiento donde la tierra duerme para reponer y guardar fuerzas. El ritmo es más lento y da paso a la estación más fría y con menos luz del año. Muchos animalitos duermen mientras invernan y los árboles de hoja caduca han perdido sus hojas mientras descansan.
Sin embargo otras plantas invernales cobran vida floreciendo cuando el clima es muy frío (como las campanillas de invierno, las nadalas, los narcisos) y en los cuentos waldorf aparecen las figuras del Rey y la Reina del invierno, la Princesa del hielo y algunos niños cristal. También es la estación del Adviento y de la celebración de la Navidad.
La primavera llega cuando la naturaleza despierta de su reposo invernal y renace la actividad en los campos y bosques. Las semillas germinan, los brotes estallan y las hojas aparecen dando verdor. Salen las primeras flores y poco a poco se llena todo de color. Los árboles frutales nos regalan un espectáculo con sus floraciones y empieza a alargarse los días. Los niños sienten esto como un regalo. Los animalitos también salen de su reposo y empieza a llenarse de bichitos, abejas y pajaritos.
En la pedagogía waldorf se celebra con alegría la llegada del buen tiempo con canciones y cuentos típicos y decorando con color la mesa de estación. Aparece la madre tierra rodeada de los niños semilla y poco a poco se van colocando las ramas en flor, frutos y las hadas y los niños de las flores.
El verano por fin nos da paso al calor y las vacaciones donde podremos hacer muchas excursiones a la naturaleza y a la playa. Tenemos más tiempo libre para jugar, los huertos están en su máxima producción dando muchas frutas y verduras y los días son muy largos. El amarillo, el azul y los elementos del agua nos acompañan en las mesas de estación.
El otoño trae el colorido de las hojas que se vuelven de colores otoñales y poco a poco se caen mientras los días se van acortando y el ambiente acoge una luz anaranjada especial.
Empieza a hacer frío y los animalitos se van preparando para el invierno. Se cosechan las manzanas y cereales por San Miguel, calabazas, y castañas.
En los cuentos aparecen las hadas otoñales y los enanitos y gnomos que ayudan a dormir el bosque.
FUENTE: http://www.escuelademama.com/vivir-las-4-estaciones/